lunes, 6 de enero de 2014

Pasos para ensamblar una laptop

PASOS PARA ENSAMBLAR UNA LAPTOP

11.-Ensamblar la tarjeta madre en el case, sujetarla con los tornillos y conectar los cables de USB y corriente.

22.-Ensamblar la parte superior del case.

33.-Presionar donde va la pantalla para sujetarla bien.

44.-Roscar los tornillos que sujetan la pantalla 
     5.-Ubicar en la posición correcta los cables de cámara y micrófono.

66.-Conectar la cincha flexible que da imagen en pantalla.

7 7.-Insertar la barra de audio y asegurar la barra de audio.

88.- Introducir la memoria RAM y colocar la tapa que protege la memoria.

99.-Colocar el disco duro, y colocar la tapa que lo cubre.

110.  Insertar el teclado y conectar la cincha flexible.

111.  Asegurar el teclado, presionándolo.

112.  Roscar los tornillos que sujetan al teclado por la parte trasera de la laptop.

113.  Insertar la unidad CD/DVD-ROM.

114.  Colocar la batería de la laptop.

115.  Encender el equipo y verificar que funcione correctamente.
 

 


Pasos para ensamblar una pc

PASOS PARA ENSAMBLAR UNA PC
 
Paso 1: La fuente de alimentación
En principio, si hemos adquirido un gabinete que no incluía  lo primero será montar la fuente al chasis del gabinete, para lo cual se la ubica de manera que el ventilador disipador de la misma quede orientado hacia la parte posterior de la carcasa, y que los cables de alimentación queden hacia el interior. Una vez colocada, debe ser sujetada con los tornillos.


Paso 2: Montar el procesador
Si bien podemos instalar el procesador una vez que la motherboard se encuentre sujetada al chasis del gabinete, lo más recomendable es en principio fijar el procesador en la motherboard de antemano.
Lo primero que haremos es identificar el zócalo en el que se ubicará el procesador el cual es fácilmente detectable, ya que por lo general es grande y posee varios agujeros circulares, además de tener la indicación de las siglas ZIF.
La ubicación correcta del procesador estará definida de acuerdo con la alineación de la ranura. El CPU posee una marca o una de sus esquinas recortada que es lo que nos permitirá colocarlo de manera correcta, ya que obviamente esta marca debe coincidir exactamente con la que tiene el zócalo.
Colocamos con cuidado el procesador sobre el zócalo, y sin ejercer mucha presión insertamos los pines del procesador en las ranuras del zócalo. Para ello no debemos hacer fuerza, sólo dejar que el CPU se integre al zócalo. En el caso de que esto no suceda, posiblemente se deba a que el procesador posee alguno de sus pines doblados, el cual podremos enderezar con mucho cuidado con la ayuda de un destornillador plano.
Luego bajamos la sujeción del zócalo, a fin de que el procesador quede bien fijado a la motherboard.
Una vez realizada la tarea, y sólo en el caso de que el procesador no incluya disipador de fábrica, deberemos montar uno sobre el CPU, utilizando los anclajes que incluye el zócalo. siempre evitando que se acumule demasiada pasta, y luego recién podremos colocar el disipador.
De todas formas siempre es recomendable adquirir un procesador que incluya un disipador de fábrica, a fin de evitar errores de principiantes.
Paso 3: La motherboard a la caja
Lo siguiente será montar la motherboard al chasis del gabinete, para lo cual sólo debemos alinear la motherboard de forma correcta a la bandeja que incluye el chasis para ello, y luego fijarla con los tornillos que vienen de fábrica con la carcasa.
 con el fin de posteriormente poder montar las placas que creamos necesarias para nuestra computadora.
Paso 4: Montar memoria RAM
Los módulos de memoria RAM pueden montarse antes o después de colocar la motherboard en el chasis del gabinete. Eso depende de la decisión de cada uno.
Una vez que identificamos  debemos colocar cuidadosamente cada módulo sobre ellos y empujar el mismo lentamente y sin ejercer fuerza hasta que escuchemos un clic.
Ese sonido nos permitirá saber que la memoria RAM se ha instalado de forma correcta.
Paso 5: Conexión de cables
Antes de continuar introduciendo componentes, es recomendable conectar algunos cables a la motherboard. En principio debemos conectar la motherboard a la fuente de alimentación.
También es conveniente conectar los cables del panel frontal del gabinete, tanto el de Power y Reset como los ledsy demás. Para hacerlo lo mejor es recurrir al manual de la motherboard, donde se indica claramente cómo deben ser conectados de acuerdo al modelo.
Paso 6: Placas y más placas
Si hemos decidido incluir en la PC alguna placa extra, como puede ser una placa de video, una de Wi-Fi o una de Ethernet, este es el momento preciso para montarla.
Para ello Se la coloca de forma que los pines coincidan con el conector y presionamos sin fuerza hasta escuchar el clic que nos indica que ha sido fijada.
Paso 7: Montar dispositivos
Lo siguiente será conectar los dispositivos, y en primer lugar lo haremos con el disco rígido. Este debe ser colocado en el soporte que posee el chasis del gabinete para ello, y una vez bien sujeto con los tornillos adecuados, iniciaremos el conexionado.
Cabe destacar que todos los dispositivos de almacenamiento llevan dos conexiones, una hacia la motherboard y la otra hacia la fuente de alimentación.
Debemos entonces conectar el cable de energía desde la fuente de alimentación hacia la ranura del disco rígido,
Básicamente, para el caso de la unidad de medios ópticos debemos realizar los mismos pasos.
Paso 8: Orden ante todo
Ya casi hemos concluido con el armado. Pero antes de cerrar el gabinete es recomendable acomodar los cables que hayan quedado sueltos sin ser utilizados, y que los ordenemos dentro del gabinete utilizando precintos o bandas elásticas.
Le echamos un último vistazo y una última revisión para corroborar que todos los cables y conexiones se encuentren correctamente ajustados, y ya podemos poner las tapas del gabinete.
Paso 9: El momento decisivo
Sólo nos resta ahora conectar al CPU los periféricos, es decir el monitor, el teclado y el mouse, como así también el cable para la energía eléctrica


Partes internas de una pc

PARTES INTERNAS DE UNA PC
 

metámonos en las partes internas de la CPU ,es decir sobre el hardware interno o mejor dicho, las partes internas de una computadora, detallándoles las más importantes… 



  
Procesador 
Es el chip más importante de la tarjeta madre, es el que se encarga de organizar el funcionamiento del computador, 
procesar la información, ejecutar cálculos y en general realizar 
millones de instrucciones y esto es lo que define sus características y 
precio. 
Este chip actúa como calculador y ordenador 
a otros componentes. Al se le dan varios nombres: procesasdor 
principal, corazón del sistema, y CPU. 

  
Memoria 
El computador funciona con varios tipos de memoria: ROM, RAM, caché interna, caché externa, de video… Se 
conoce como memoria el conjunto de BITS que almacena caracteres 
temporal y permanentemente. La representación mínima de éste es el BYTE 



  

Tarjeta Madre (MotherBoard o MainBoard) 
Es la tarjeta primordial que se encuentra dentro del computador, a esta se adhieren todos los circuitos electrónicos, las memorias, CPU 
(microprocesador), tarjetas, y otras conexiones principales. 
Tarjetas de Expansión 
Son aquellos dispositivos que se le instalan a la tarjeta madre para realizar una función específica, además mejora el funcionamiento y le da nuevas características y funciones al computador, entre ellas: 
> Tarjeta de Sonido 


  

> Tarjeta de Red 


  

> Tarjeta de Fax Modem 



  

> Tarjeta de Video 


  
Las tarjetas hijas o de expansión se conectan a la tarjeta madre por medio de las ranuras o slot que se encuentran en ésta.   
Disco Duro (HDD - Hard Disk Drive) .El disco duro 
es el sistema (o dispositivo) de almacenamiento masivo de datos más 
difundido. Los primeros computadores no incorporaban estos discos, 
porque manejaban un volumen de datos pequeños, y les bastaba utilizar 
los disquetes de pocos KB. 
El disco duro tiene una gran capacidad de almacenamiento que varía medida que pasa el tiempo, 
en la actualidad existen de 20, 40, 80 y hasta 1.000 GB (Gigabytes).


Partes internas de una laptop

PARTES INTERNAS DE UNA LAPTOP
 
PLACA BASE O MADRE (Mainboard o Motherboard)
Es uno de los elementos más importantes, a él se conectan todos los componentes del computador. Físicamente  es una lámina  fina fabricada con  materiales sintéticos. Dicha lámina contiene circuitos electrónicos y conexiones para los distintos dispositivos.
Existen dos tipos  Baby-AT y ATX. Las más comunes en los ordenadores factuales son  del tipo ATX su tamaño es de 305 x 244  milímetros y con respecto a sus predecesoras destaca que poseen  mejor ventilación, permite la instalación de más componentes de cara a ampliar las posibilidades de los equipos (actualización) y están mejor estructuradas en cuanto al  cableado. Algunos de los componentes y conexiones  que forman parte de la placa y que  vamos a ver son:
1        Microprocesador  y Zócalo (Socket) del microprocesador.
2        Memorias y ranuras de memoria.
3        La  Bios.
4        Ranuras de expansión.
5        Conectores internos y conectores eléctricos.
6        Conectores externos y elementos integrados variados.
7        Chipset de control
MICROPROCESADOR Y ZOCALO DEL MICROPROCESADOR
El  microprocesador es el elemento más importante del computador,  es el cerebro  de la máquina, se encarga de controlar todo el sistema. Un parámetro importante es la velocidad del procesador que  se mide en mega-herzios (Mhz), es decir cantidad de ordenes por segundo que pueden ser ejecutadas por el procesador.
Atendiendo a sus características físicas existen dos tipos:
1        Microprocesadores de slot.
2        Microprocesadores de pastilla.
El zócalo o socket  es el lugar en la placa donde se conecta el procesador, como es lógico el zócalo de un procesador de pastilla es diferente al de uno de slot.
se muestran distintas placas con distintos tipos de zócalo. Normalmente en cada placa solo hay un procesador  a excepción de computadoras más potentes que pueden disponer de varios.
MEMORIAS Y RANURAS DE MEMORIA
La memoria principal o RAM (acrónimo de Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio) es el lugar donde el computador  almacena  los datos de usuario, del sistema y aplicaciones  que se están utilizando en el momento presente.
La unidad de medida es el Mega-bit indica el tamaño o cantidad de datos que se pueden almacenar, ejemplos del tamaño de las memorias  son 32Mb, 64Mb... estos tamaños siempre son múltiplos de 2.
 La memoria RAM es imprescindible para el funcionamiento del computador y se borra cuando apagamos.
 Debido a que todos los datos necesarios para la ejecución de programas y del sistema deben estar cargados en la memoria para ser ejecutados el rendimiento del computador depende en gran medida del tamaño en Mb de esta.    
 Físicamente son pequeñas láminas finas de materiales sintéticos  compuestas de varios chips soldados,  cada una de ellas se denomina módulo. Existen diferentes tipos de memorias SIMM DIMM o RIMM entre otras que se diferencian en  tamaño físico, velocidad de acceso, numero de conectores etc.
 A la hora de ampliar la memoria de nuestro computador es importante averiguar el tipo que tenemos, y cuanto podemos ampliar  como máximo.
Estos parámetros los establece el Chipset  que estamos usando y la placa madre. Estos datos los podemos encontrar en el manual de la placa que viene cuando compramos el computador. Si no disponemos de ese manual podemos buscar en Internet si sabemos el fabricante y el modelo que normalmente viene serigrafiado en la placa. muestra dos módulos de memoria
Se denominan ranuras de memoria al lugar en la placa donde se colocan las memorias. El número de ranuras  no es fijo depende de la placa madre.
se muestran 4 ranuras agrupadas de dos en dos.
A la hora de poner la memoria hay que fijarse en la forma de la ranura ya que esta se adapta a la forma del  módulo, sólo tiene una posición. Para quitarla hay que accionar hacia atrás en las pestañas blancas, estas pestañas sujetan la memoria e impiden sacarla si no se retiran.
LA BIOS
BIOS: "Basic Input-Output System.
Es un pequeño Programa incorporado en un chip de la placa base. Su finalidad es mantener cierta información básica en el arranque de la computadora. Esta información  puede ser la configuración de nuestro disco duro, fecha hora del sistema prioridad de arranque, arranque desde la red  etc.
 Una de las características de esta memoria es que es una memoria ROM es decir no se borra cuando apagamos el computador. Cuando apagamos,  la configuración permanece grabada gracias a una pila de 3 voltios  que incorpora el computador.
 A veces fallos en el arranque se pueden deber al desgaste de la pila y es necesario reemplazarla.
 Cuando instalamos un disco nuevo, memoria o un CD-ROM la bios guarda la configuración de dichos dispositivos para cargarla después en la  memoria RAM en el arranque del computador, por eso en estos casos e aconsejable acceder a la bios y comprobar que ha sido correctamente reconocido.
RANURAS DE EXPANSIÓN
Son las  ranuras  donde se conectan diversas tarjetas en el sistema. Ejemplos de tarjetas que se pueden instalar son tarjetas de video, audio, o red.
 Existen diferentes tipos de ranuras, las más habituales en los computadores son las siguientes:
1        ISA: Son las más antiguas, aunque hoy en día casi no se utilizan algunas  placas las incorporan para insertar dispositivos antiguos.
2        PCI: Son las habituales en los computadores actuales.
3        AGP: Normalmente solo hay una porque estas ranuras son de uso exclusivo para tarjetas de video: Estas ranuras  son aceleradoras de gráficos 3d.
A la hora de sacar la tarjeta de la ranura AGP hay que tirar hacia fuera de la pestaña  para que se libere la tarjeta.
Estas tarjetas están dotadas  de pequeños condensadores y otros componentes electrónicos que se rompen con facilidad  por lo que se aconseja manipularlas con sumo cuidado. 
CONECTORES INTERNOS Y CONECTORES  ELECTRICOS
Hay dos tipos de conectores, los conectores o interfaces  de datos y los conectores propiamente eléctricos.
Las interfaces de datos conectan los dispositivos a la placa y las conexiones eléctricas  conectan  la fuente de alimentación a los dispositivos incluida la placa.
Todos los dispositivos excepto las tarjetas de las ranuras de expansión se conectan a la fuente de alimentación. Las tarjetas reciben la tensión a través de las ranuras de expansión.
La fuente de alimentación proporciona la tensión al computador.
 Cada dispositivo tiene su conexión a la fuente, como se indica en la
Los cables que se utilizan para las interfaces  de datos con la placa son diferentes según qué dispositivos conectemos.
INTERFAZ IDE:
Las interfaces IDE ( Integrated Drive Electronics, electrónica de unidades integradas)  se utilizan para conectar a nuestro ordenador discos duros y grabadoras o lectores de CD/DVD. Estas interfaces  son de bajo coste y alto rendimiento. 
 Para la conexión de estos dispositivos es necesario un cable IDE.
 INTERFAZ  SERAL ATA:
Esta diseñada para mejorar la interfaz IDE, y es totalmente compatible con el sistema operativo que se quiera utilizar, además las placas bases actuales soportan tanto IDE como Serial ATA
son Unidades que operan a mayor velocidad tiene mayor capacidad y reducen  el consumo eléctrico. Además, el cable mediante el cual la unidad se conecta a la placa base es mucho más pequeño esto mejorar la ventilación y es menos sensible a las interferencias, por lo que permite crear cables más largos.
Si nuestra placa no posee interfaz serial ATA podemos adquirir una tarjeta que se colocaría en una  ranura de expansión PCI con un interfaz de este tipo.
Los discos duros Serial ATA utilizan los cables serial ATA. Estos cables son diferentes a los cables IDE y como es lógico el conector de la placa a la que se conectan también
 
Para la disquetera tanto la interfaz como el cable son similares al IDE aunque más pequeño.
CONECTORES EXTERNOS
Los conectores externos permiten la conexión al computador de los periféricos nombre por el que se conocen a todos los dispositivos externos al computador como son el ratón,  teclado, impresora, MODEM externo scanner entre otros.
A estas conexiones también se les denominan "puertos. Normalmente se encuentran en la parte trasera del computador, aunque en la actualidad muchos computadores incorporan puertos USB y Audio en la parte delantera.

se muestra la parte trasera del computador y los distintos puertos de conexión de periféricos.
 La conexión de ratón y teclado se realiza normalmente a los puertos PS2, estos puertos tienen un código de color, verde es para el ratón y morado es para el teclado.  Actualmente existen ratones y teclados USB que podemos conectar a cualquiera de los puertos USB  que tengamos.
 El puerto serie permite conectar dispositivos como un MODEM externo o un ratón de los antiguos, el puerto paralelo se utiliza principalmente para las impresoras, el VGA es el puerto para conectar el monitor es decir es la salida de la tarjeta de video, el puerto de Red es para conectar nuestro computador a una red, es un conector Rj45, aparentemente como el del teléfono pero mas grande, por ultimo la salida de audio nos permite conectar los altavoces micrófono y auriculares al computador.
 En los computadores modernos estos puertos aparecen también en la parte delantera facilitando la conexión. En la fig  13 se muestra una computadora que tiene componentes denominados integrados. Se llaman así porque elementos como el audio la red o el video, normalmente son tarjetas que se colocan en las ranuras de expansión que antes hemos comentado, pero en los computadores actuales pueden venir integrados en el sistema, es decir forman parte de la placa y no se pueden quitar físicamente. Para  quitarlos es necesario deshabilitarlos o en la bios o a través del panel de control del sistema si se trabaja en Windows
vemos dos puertos USB y salida de Audio en la parte delantera del computador
Otro puerto que podemos encontrar en los computadores actuales es el puerto FireWare.
Sus puntos fuertes son la velocidad una amplia conectividad y que admite la conexión de hasta 63 dispositivos.
Es muy recomendable para la transmisión desde un periférico  al computador de grandes cantidades de datos, por ejemplo con dispositivos multimedia como las videocámaras y otros dispositivos de alta velocidad como las unidades de disco externo y las impresoras de última generación.
CHIPSET DE CONTROL
Esta formado por un conjunto de chips cuya finalidad es controlar algunas funciones concretas del computador y como interactúa  el microprocesador con las memoras puertos externos  y ranuras  de expansión.
Que obtengamos el máximo rendimiento del microprocesador o que se puedan utilizar tecnologías avanzadas de memorias y periféricos depende del chipset. Se persigue que la placa y el chipset se complementen, por ejemplo vamos a imaginar que queremos ampliar  memoria en nuestro computador, puede ser que el chipset permita un tamaño máximo que por falta de ranuras de memoria en la placa no se pueda implementar. La placa debe estar dotada de elementos que permitan la actualización que permite el chipset